Curso: Evaluación Ambiental Estratégica: Mitos, realidades y desafíos para su uso en el marco de la sustentabilidad del desarrollo
Curso reagendado para el 27 y 28 de marzo 2025
CARACTERÍSTICAS
Modalidad | Videoconferencia |
Horas | 6 horas |
Asistencia requerida | 80% de asistencia para obtener certificado de participación |
Lugar | Videoconferencia a través de la plataforma Zoom |
Fecha de inicio | 27 de Marzo 2025 |
Fecha de término | 28 de Marzo 2025 |
Fecha límite de inscripción | 24 de Marzo 2025 |
1. DESCRIPCIÓN Y ALCANCES DEL CURSO
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es reconocida por su objetivo de asegurar la integración de la dimensión ambiental en los procesos de toma de decisión, que habitualmente tienen relación y están contenidos en el diseño e implementación de políticas y planes. Con ello se busca el reconocimiento de opciones óptimas para el desarrollo sustentable, actuando de manera oportuna, anticipada y participativa. Para la formulación de políticas públicas deben concurrir diversos actores con sus valores, preferencias y objetivos que, en múltiples ocasiones, se encuentran en tensiones o con posiciones diferentes, y que necesitan ser canalizadas en una perspectiva común y de largo plazo.
El uso de la EAE ha ido en aumento en el mundo como consecuencia de marcos legales y de diversas demandas de aplicación práctica, no pocas veces aplicada en forma voluntaria. En su evolución y cada vez más, la EAE va: i) combinando el enfoque técnico con la naturaleza política de la toma de decisiones; ii) aceptándose como un proceso estratégico que influye sobre la mentalidad y razonamiento de los tomadores de decisiones; y iii) es vista, como un instrumento de apoyo a la buena gobernanza.
Además, con el tiempo ha migrado hacia un enfoque ligado a la interactividad, dinamismo y complejidad en las decisiones abandonando las primeras aplicaciones que se vinculaban más a metodologías tradicionales de evaluación ambiental de proyectos y con integración de las distintas dimensiones del desarrollo.
Lo esencial para el éxito de su aplicación es usarla de manera articulada, sistemática e integrada con el proceso de diseño de la decisión creando mejores estrategias para abordar los propositos perseguidos, en una visión de futuro y en una reflexión sobre las oportunidades y riesgos de las distintas opciones de desarrollo que sean analizadas.
2. OBJETIVOS
General.
El curso busca fortalecer las capacidades relacionadas con el desempeño de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en la formulación, desarrollo y seguimiento de decisiones públicas y privadas.
Específicos
- Analizar la relación entre decisiones estratégicas, la planificación de procesos y la evaluación ambiental estratégica
- Revisar la relación entre los requerimientos normativos y las necesidades prácticas de un proceso de EAE
- Analizar el papel de la creación de condiciones para una aplicación efectiva de la EAE
- Discutir el rol de la gobernanza en los procesos de sustentabilidad y EAE
3. ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN
La capacitación se realizará con base en componentes teóricos y prácticos que integren los procesos de toma de decisiones y la aplicación de la EAE, bajo una estructura de trabajo orientada por la normativa nacional sobre la materia. El aprendizaje consiste en actividades basadas en: i) exposiciones teórico-prácticas; ii) diálogos que apuntan a cumplir los objetivos de cada unidad; iii) análisis de casos; y iv) documentación de referencia.
El curso está dirigido a tomadores de decisión, profesionales y técnicos, publicos y privados, responsables del diseño, planificación y gestión de políticas y planes que: i) participen en procesos de elaboración, aplicación y seguimiento de instrumentos de políticas y planificación; ii) tengan vínculos actuales o futuros con la EAE ; y iii) identifiquen necesidades de la aplicación de evaluaciones estrategicas en sus ambitos de trabajo. El curso:
- Incorpora la sustentabilidad desde una perspectiva integrada y de manera anticipada en la formulación de procesos de planificación.
- Enfoca su análisis en temas de importancia estratégica o crítica para incidir en el proceso de decisión.
- Muestra la flexibilidad y se adapta tanto al ritmo y cultura de planificación, así como a los contextos de toma de decisión.
- Mejora la integración de la dimensión ambiental y de sustentabilidad en política, y planes, públicos y privados.
- Refuerza la idea que la EAE requiere ser asumida como un proceso y no sólo como una aprobación de exigencias normativas específicas.
- Anticipa escenarios, implicancias, riesgos y oportunidades originadas en decisiones estratégicas facilitando medidas para abordar las opciones.
- Reconoce capacidades institucionales mínimas para la puesta en marcha y aplicación de la EAE.
EQUIPO DOCENTE
Geógrafo de la Universidad Católica de Chile. Líder del Área Sustentabilidad del CED. Experiencia acumulada en evaluación ambiental estratégica, evaluación de impacto ambiental, fortalecimiento institucional en gestión, ordenamiento y planificación territorial y ambiental. Ha desarrollado trabajos en territorios como: amazonia, altiplano, Centroamérica, Caribe, Sudamérica, Patagonia, desierto, áreas protegidas y territorios indígenas. Ha ejecutado trabajos generales que involucran a más de 20 países de América Latina y el Caribe y agencias como BID, UNESCO, (U.S. AID), WRI, Banco Mundial, PNUD, CAF, GIZ y FAO. Ha sido profesor en la Universidad de Chile y Universidad Católica además de cursos en FAO/FODEPAL y otras diversas organizaciones en Chile y el extranjero.
CONTENIDOS
Módulo 1
Contexto de la EAE
Docente: Guillermo Espinoza
Módulo 2
Bases para el análísis y la evaluación estratégica
Docente: Guillermo Espinoza
Módulo 3
Pasos y fases de EAE
Docente: Guillermo Espinoza
Módulo 4
Aspectos críticos de la aplicación
Docente: Guillermo Espinoza
INSCRIPCIÓN
MODALIDAD:
FECHAS:
27 Y 28 DE MARZO 2025
HORARIOS:
JUEVES Y VIERNES DE 18 A 21 HRS