Curso de Especialización
Sustentabilidad, Gestión del Territorio y Evaluación Estratégica
PRESENTACIÓN DEL CURSO
El desarrollo sustentable es un proceso cada vez más relevante para conseguir que las decisiones humanas se transformen en beneficios reales y seguros en el tiempo para los seres humanos. Además de las dificultades e inequidades históricas, se enfrenta a procesos de gran envergadura para lograr el bienestar de las personas y comunidades, como son las migraciones de grupos humanos, el cambio climático, la concentración urbana, el crecimiento poblacional, la seguridad hídrica, las pandemias y la reactivación económica, entre otros aspectos.
En este curso se considera a la sustentabilidad como la incorporación de las dimensiones ambiental, socioeconómica y de gobernanza en los procesos de toma de decisiones con la finalidad de atender los riesgos y oportunidades presentados ante distintos desafíos del desarrollo sustentable.
En el marco anterior la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es reconocida como un instrumento para la gestión de la sustentabilidad de gran relevancia por el papel que juega en la incorporación de las consideraciones ambientales, socioeconómicas y de gobernanza al diseño temprano de políticas y planes. Con ello, se contribuye a los procesos de toma de decisión en niveles superiores a la tradicional evaluación de impacto ambiental de proyectos de inversión.
El curso desarrolla conocimientos en torno a cuestiones de política y planificación que permitan revisar y ordenar de manera anticipada decisiones estratégicas según procesos de desarrollo sustentable y bienestar humano en el territorio chileno. Para ello se usa como base los alcances, pasos y metodologías vinculadas a la EAE utilizada en Chile.
El curso está dirigido a tomadores de decisión y técnicos del sector público (ministerios e instituciones), instancias regionales y comunales, organismos no gubernamentales, sector privado (empresarios, ejecutivos, técnicos, consultores) y ámbito académico de universidades públicas y privadas. Al finalizar el programa, se espera que los participantes logren los siguientes resultados de aprendizaje:
a. Comprensión de los principios fundamentales de las decisiones estratégicas y su relación con los procesos de toma de decisiones.
b. Conocimiento de los rasgos más relevantes de la experiencia internacional y nacional en la materia según su contexto, diversidad conceptual y aspectos metodológicos.
c. Conocimiento de los pasos e implicancias de la evaluación de decisiones estratégicas.
METODOLOGÍA
La metodología se orienta al logro de los resultados de aprendizaje enunciados utilizando: lecturas, presentaciones en PowerPoint, casos prácticos y otros materiales de apoyo. El curso se ha estructurado de modo que se impartirán conocimientos y prácticas que permitan a los participantes conocer aspectos teóricos y aplicados relevantes.
Los participantes y el equipo docente interactuarán a través de la plataforma zoom, cuya utilidad en la educación a distancia al más alto nivel ha quedado comprobada en un número de experiencias de formación desde hace ya varios años. La información de cada uno de los módulos se encontrará disponible exclusivamente por esta vía y/o la página web del CED con la anticipación suficiente para ejecutar las actividades previstas.
Los materiales del curso comprenden: i) presentaciones en formato PowerPoint de cada clase; ii) lecturas sobre temas clave; y iii) casos prácticos. Las clases se impartirán de preferencia los viernes y sábados, salvo una coincidencia con días feriados (ver agenda del curso).
Se aplicará un control por cada módulo del curso ya sea sobre los temas trabajados en clases y/o a partir de lecturas seleccionadas. Cada control de los módulos I a IV tiene un valor de 15%. El control final tiene un valor del 40%. Se requerirá asistencia mínima al 80% de las clases.
Certificado
Será emitido a los participantes que obtengan promedio final igual o superior a la nota 4 y asistan por lo menos al 80% de las sesiones programadas.
RELATORES
Geógrafo de la Universidad Católica de Chile. Líder del Área Sustentabilidad del CED. Experiencia acumulada en evaluación ambiental estratégica, evaluación de impacto ambiental, fortalecimiento institucional en gestión, ordenamiento y planificación territorial y ambiental. Ha desarrollado trabajos en territorios como: amazonia, altiplano, Centroamérica, Caribe, Sudamérica, Patagonia, desierto, áreas protegidas y territorios indígenas. Ha ejecutado trabajos generales que involucran a más de 20 países de América Latina y el Caribe y agencias como BID, UNESCO, (U.S. AID), WRI, Banco Mundial, PNUD, CAF, GIZ y FAO. Ha sido profesor en la Universidad de Chile y Universidad Católica además de cursos en FAO/FODEPAL y otras diversas organizaciones en Chile y el extranjero.
Administradora del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali (Colombia) y Magister en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile. Ha participado en más de 20 Planes de Desarrollo Comunales (PLADECO) y en diversos proyectos relacionados con EAE, Ordenamiento y Planificación Territorial, Biodiversidad y Cambio Climático. En el CED ha coordinado proyectos de gestión y planificación ambiental. Fue joven investigadora del Programa de Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali (Colombia).
Arquitecta y planificadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile. Diplomada en Políticas Públicas para la Superación de la Pobreza en América Latina y el Caribe, y especializada en metodologías de diseño y evaluación de políticas públicas en ILPES-CEPAL. Consultora del PNUD en temas de planificación urbana y ordenamiento territorial y asesora de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio de Chile. Se ha desempeñado como profesora de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Biólogo, graduado por la Universidad de Chile, doctorado en la Universidad de Washington en 1986. Profesor Titular en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Integra el Consejo Consultivo Nacional del Ministerio del Medio Ambiente además de coordinar el Programa Transdisciplinario en Medio Ambiente de la Universidad de Chile y presidir la Asociación Kauyeken, entidad destinada a poner en valor la relación entre la Naturaleza y la Cultura nacional como pilar para el desarrollo. Por su labor y sus aportes a la ecología y la conservación de la biodiversidad, ha sido distinguido por la Society for Conservation Biology y la Sociedad de Ecología de Chile.
Antropóloga Universidad de Chile. Magister en antropología y estudios multiculturales UAHC, diplomada en género CIEG en la Universidad de Chile. Especialista en temas de mujeres y comunidades indígenas y procesos de empoderamiento. Coordinadora de diplomado de derechos indígenas y políticas públicas Fundación Henry Dunant. Especialista en temas de desarrollo territorial e identidad cultural. A cargo de elaboración de Guía de mujer, campo y participación en el marco de proyecto GEF- CMS Comunidades Mediterráneas Sustentables. Encargada de evaluación de enfoque de género en ENCCRV (CONAF/ONUREDD+).
Geólogo y Magister en Ciencias, Universidad de Chile. PhD en Volcanología, Universidad de Bristol-Inglaterra. Trabajó por más de 15 años en SERNAGEOMIN, desempeñándose como jefe en el Programa de Riesgo Volcánico, jefe del Departamento de Geología Aplicada y jefe del Programa de Geotermia. El 2008 asume como Gerente de Exploraciones de Energía Andina. El año 2013 forma Amawta GeoConsultores, empresa de geociencias especializada en energías renovables, peligros geológicos y geología regional y distrital. Ha asesorado a comunidades indígenas, empresas mineras y de energías renovables, desarrolladores inmobiliarios, instituciones estatales y universidades. Ha sido profesor en las universidades Católica, de Chile y Mayor, e invitado a universidades de UK, Francia, Argentina, EEUU y Suiza. Autor y coautor de más de 20 publicaciones científicas ISI y de capítulos de libros y de más de 20 mapas geológicos y de peligros volcánicos editados por los servicios de Chile y Argentina. Ha sido investigador principal y co-investigador de proyectos Fondecyt, Fundación Andes, NSF (EEUU), NERC (UK), SNF (Suiza), CNRS (Francia).
CONTENIDO Y AGENDA
Módulo 1
Planificación estratégica y toma de decisiones-
Ciclo de la toma de decisiones y niveles.
-
Pasos clave e implicancias de las decisiones.
Módulo 2
Territorio como escenario estratégico de las decisiones-
Escenarios estratégicos de la dimensión física del territorio chileno I y II.
-
Aspectos clave de la dimensión física.
-
Escenarios estratégicos de la dimensión ecológica del territorio nacional.
-
Aspectos clave de la biodiversidad.
-
Escenarios estratégicos de la dimensión humana del territorio chileno.
-
Aspectos clave de la dimensión humana.
-
Escenarios estratégicos derivados de la dimensión internacional (cambio climático, migraciones, etc).
-
Escenarios estratégicos de los instrumentos de gestión y ordenamiento territorial.
Módulo 3
Desarrollo sustentable y evaluación ambiental de instrumentos de gestión y planificación-
Sincronización, coherencia e incidencia entre las decisiones.
-
Procesos participativos en evaluación estratégica.
-
Gestión de la información en análisis estratégicos.
-
Organización y puesta en marcha de la evalucación.
Módulo 4
Alcances, metodologías y procesos de evaluación estratégica-
Focalización y agenda compartida entre evaluación y decisión.
-
Diagnóstico estratégico de factores críticos de decisión.
-
Evaluación de riesgos y oportunidades opciones estratégicas para la decisión.
-
Seguimiento de las decisiones.
Módulo 5
Aplicación de casos y experiencias-
Ejemplos de casos reales y lecciones aprendidas.
-
Gobernanza y capacidades institucionales.
-
Control final del curso.
INSCRIPCIÓN
MODALIDAD:

FECHAS:
DESDE EL 06 DE OCTUBRE AL 16 DE DICIEMBRE.
HORARIOS:
VIERNES DE 18 A 21 HRS.
SÁBADOS DE 10 A 13 HRS.